domingo, septiembre 30, 2007
De guerrilla a guarrillos
El street marketing y las despedidas de mi ciudad (mía, es mía, mi tesooooroooo) tienen mucho en común. El primero es, por decirlo de alguna manera, otra manera más de meterte el producto por las narices sin la intervención de medio de comunicación alguno. No hay intermediarios. La marca va a ti. Las empresas contratan personas (generalmente actores) para que ensalcen por las calles las cualidades del producto o para que llamen la atención y se hable sobre el mismo. O bien, interactúan con el paisaje urbano haciendo presente la marca y el mensaje. Lo segundo, ya quedó dicho. Un desfile de personas sin dignidad ni sentido estético con ganas de fiesta y que se hacen notar dando el cante con sus disfraces y camisetas de mensajes originales, del tipo: "Hoy no me duele la cabeza".
El street marketing es conocido como marketing de guerrilla. La guerrilla, actúa rápidamente. Ataca por sorpresa y se va. Así son estas acciones publicitarias. El grupo irrumpe en la calle haciéndose notar y sigue su ruta cual hilera de "jarecrisnas". La reacción suele ser la sonrisa en los viandantes. A la gente le apasiona que les saquen de su rutina.
Sin embargo, el street marketing se da de pascuas a ramos. Los publicistas saben de sobra que la gallina de los huevos de oro no puede romperse. Y eso es lo que no ven los de las despedidas de soltero. Son tantas las despedidas que se celebran cada fin de semana al modo "guarrillero" que ya cansan. Saturan. Atoran.
En el siguiente PDF de Gabriel Olamendi y publicado en www.estoesmarketing.com, una definición precisa de Street Marketing.
Sigo pensando...
El caso Groupama

Sin embargo, pese a que han hecho uso de internet para la difusión de la campaña, a través de la página http://www.quelepasaenlasmanosacasillas.com/, no ha tenido, o al menos a mí eso me parece, una gran repercusión por la red. Quizás por eso, intuyo, los responsables de Groupama decidieron optar por el método tradicional: presentación de la campaña.
Los medios se hicieron eco de los anuncios y de la presentación, incluso de la broma gastada por el representante de Groupama en el que pedía que no le hicieran daño a Casillas porque si no tendrían que pagarle el seguro. La repercusión mediática fue elevada. Los medios aprovecharon la circunstancia para recordar las "excentricidades" de otros deportistas y famosetes que también habían asegurado su medio de vida: cuerpo, voz...
Aún así, los anuncios breves (los que crearían expectación) no los vi hasta después de presentada la campaña en los medios, por lo que... ¿qué sentido tenía emitirlos si todos sabíamos ya que tras esa pregunta se encontraba Groupama?
Es un caso curioso el de Groupama. Quizás esperaban tener un tirón mayor por internet, pero no es muy habitual hacer presentaciones de campañas para "desarmarlas". Este hecho, quizás, nos demuestre que el uso de internet para la publicidad es algo más que un dominio, una página y pista. Aún así, Groupama ha conseguido, con creces, la repercusión que buscaba en un principio.
Una cosa es cierta, Groupama se suma al club de las empresas que facilitan los materiales de campaña: vídeo, sonido, gráfica. Bien por ellos.
Sigo pensando...
Los tres anuncios de ayer son:
"Pitonisa japonesa" de Freelander2 de Land Rover
"El alce" de Caja Navarra
"Caramelo" de Twist
viernes, septiembre 28, 2007
¡Café!
Y esa intensidad la quiere recoger ahora Marcilla. Sí, esa marca cafetera que se marcó un anuncio tope sexista. Sí, hombre, el de "Por fin podéis hacer dos cosas a la vez" (ver spot). Y para ocupar el nicho del aroma se ha lanzado con todo a una campaña un poco asín para reclamar como octava maravilla del mundo el aroma del café. Sinceramente, esta campaña ¿viral? tiene presencia en la red, en los medios tradicionales y todo eso... pero... le falta algo. ¿Chispa? ¿o quizás le sobra la señora fuera de cualquier grupo objetivo con el que nadie querría identificarse o se identifica?
Sea lo que fuere la cuestión es que Saimaza ha abandonado el nicho del aroma para subirse al tren de lo saludable. ¿Por qué? ¿Por nuestra salud? jajaja.
Sigo pensando...
Los tres anuncios de ayer son:
"Bla, bla" de Whiskas (Chapeau por él)
"Perros" de i 30 de Hyundai (¿Por qué tanta obsesión con los Ipods?)
"Si tú lees, ellos leen" del Ministerio de Cultura (Extraordinario)
jueves, septiembre 27, 2007
Las campañas virales
Ayer leía un artículo en el blog "El Catalejo" de El Mundo. Hablaba sobre un caso curioso. Un ladrón que roba un ordenador. Ese ordenador posee un programa que publica automáticamente en Flickr las fotos que se sacan desde ese ordenador. El resultado: la foto del supuesto ladrón publicada en Flickr. Esto es noticiable, por supuesto. Es algo curioso que invita a la sonrisa.
Lo inquitante viene al final, cuando en tono desangelado el autor del post dice:
"¿Que el de la imagen no es el ladrón? Es posible, pero eso no cambia nada, la pista es igual de buena... salvo que mañana nos sorprendan y se trate de otra campaña de márketing viral, que uno ya desconfía de todo."
DESCONFIANZA. La publicidad está de luto.
Lo dije nada más desvelarse que tras el Amo a Laura se escondía la MTV. No pintaba nada bueno lo que luego llamaron "márketing viral". No se puede jugar con la inocencia y buena intención del público. Que un medio publique una noticia, por ejemplo, el carrito de un niño blindado, sin darse cuenta de que es una campaña significa que se la han colado y colándosela a ellos nos la han colado a todos. ¿Por qué? Porque confiamos en los medios.
Los que crean las campañas virales esperan lo siguiente. Sueltan el vídeo o el sitio en internet. Hacen una fuerte campaña de mailing masivo para que alguien se anime a reenviar y ya está el virus infectando. Sin embargo, por muchos internautas que visionen el "anuncio", el éxito no es completo hasta que un medio se hace eco del hecho. Por eso, muchas veces ya, los medios suelen anticiparse a los propios internautas haciéndose eco de "notas de prensa" que avisan del nuevo fenómeno en la red.
Personalmente no apoyo el márketing viral. No por el método, que es lo positivo. Hacer algo bueno y que el propio público lo comparta. Si no por tratar de engañar a los usuarios haciéndoles creer lo que no es, para despúes, salga el listo de siempre a desvelar el asunto. Picásteis, no venía ningún lobo. Llegará un día en que los pastores, el público, deje de acudir a la llamada de las empresas que usen el márketing encubierto como medio para hacer llegar su mensaje. Y es que te vas a reír de tu puta madre, mamón.
Artículo recomendado: "Por un Márketing Viral Responsable (y Rentable)"
Sigo pensando...
Los tres anuncios de ayer son:
"Zapatos" de Gas Natural
"El empujoncito" de ING (con lo pesados que son... ya era hora de que me acordara)
"Freetrack" de SEAT (¿Un SEAT todo terreno?)
miércoles, septiembre 26, 2007
L'Esperteyu
Para ese local he diseñado las siguientes propuestas.
Un poco gótico, pero... ¿acaso no lo son los murciélagos?
Estos diseños son de mi autoría, han sido elaborados para Baco Creativos, propietario de los mismos. Y dicho esto, dicho todo.
Sigo pensando...
Los tres anuncios de ayer son:
"Hermanos" de Oreo (¡Qué tierno!)
"Tu turno" de Audi A3 (Interesante)
"Locomía" de Dacia Logan (¡ha vuelto!)
martes, septiembre 25, 2007
lunes, septiembre 24, 2007
Hasta en la sopa...
¡¡¡No, no, no y no!!!
Sigo pensando...
Los tres anuncios de ayer:
"Perros" de Dodge
"Maleteros" de Nissan Note, con tanta mudanza a mis espaldas como para no fijarme en este anuncio.
"Caixa Corp" de La Caixa.
domingo, septiembre 23, 2007
Mateín al Bic
Era yo un guaje, niño pequeño, y cada vez que llegaba San Mateo aparecía por la ciudad un personaje con un paraguas a la espalda. La boina, el bigote, el trajecito, el chaleco, el reloj... En fin. Todo el mundo le llamaba Mateín. Bien, pues un buen día Mateín no volvió. Este personaje era un icono de nuestras fiestas, algo tan típico como los gigantes y cabezudos que creo también han desaparecido.
Yo desconocía entonces que fuera un actor interpretando el papel de un hombre de pueblo venido a la ciudad para disfrutar las fiestas. Curiosamente, el motivo de su desparición fue "estético" y yo diría políticamente correcto. Ahora reaparecerá para concluir las fiestas de este año. Ya sabéis que andamos escasos de ideas. Los remakes abundan, la moda siempre se inpira en los 20, 50 y 70 y los grupos brit pop suenan como los primeros grupos pop. ¿Renton, verdaderamente tenía Dianne razón?
Sigo pensando...
Luces de colores para soñar
Más fotos en: Sinforosa, flickr
Los tres anuncios de hoy:"CrediEstudio" de Caja de Ahorros del Mediterráneo (El Canon de Pachelbel pesa)
"Zapatos" de Gas Natural (La melodía pertenece a la canción "Narcotic" de Líquido. Gracias, Arranz)
"Eco" de Renault (Me llamó la atención por lo caro que debió resultar y lo clasista que me resultó)
Sigo pensando...
sábado, septiembre 22, 2007
Lapsus graficae
Algo parecido le pasa a la bandera de España que muchos piensan que la diseñó Franco en una noche de calentura africana. Y claro... pasa lo que pasa.
Lo mismo le ocurre al Yugo y las Flechas. Deberían ser parte de nuestro escudo nacional, pero debido a que primero las Jons, después Falange y más tarde el franquismo las utilizaron como símbolo político desapareció del mismo; aunque no del de la Casa Real.
Lo incomprensible es que nadie se percatara de que, debido a la extrema sensibilidad de piel de muchos, ese tipo de símbolos no se pueden ir colocando alegremente. Y más grave aún, que nadie lo detectara antes de ponerlo a la venta. Cosas de la globalización, producto indio, manufactura india, marca española, comprador británico, resquemor universal.
Visto en: elmundo.es (Leer noticia) Lo que no cuenta elmundo en este recopilatorio de pasadas "faltas" es que Zara, a través de Bershka, también ofendió al mundo musulmán al incluir el comentario "Hemos dormido aquí" en una etiqueta donde se podía ver un edificio que resultó ser una mezquita. De puro exóticos se pasaron.
La etiqueta de la discordia.
Sigo pensando...
Para el debate: ¿Tiene la gente la piel muy sensible?
Rotulando (I) El espejo y la burbuja


Burbujitaaaa, sal que quiero verte la colita
¿Para qué es el transfer? Para poder separar el diseño del soporte del vinilo y luego colocarlo en el cristal, esperar que el adhesivo del vinilo haga efecto y retirar el transfer. Todo es cuestión de poder adhesivo. El del transfer es más débil que el del vinilo, pero lo suficiente para arrancarlo del soporte. Y lo que el adhesivo una que no lo separe el hombre.
Bien, las burbujas. Entre el transfer y el vinilo es importante que no queden, pero tampoco es vital. Donde si es vital, pero del carajo, es entre el vinilo y el cristal. Para ayudar a que no queden, en el momento de su colocación se humedece la zona con agua jabonosa. No es que esto vaya a comerse el aire, pero sí permitirá despegar el vinilo en caso de que se haya colocado mal. Aún así, también puede colocarse a palo seco. Eso sí, ese método, aunque más rápido es más arriesgado.
Cuando esté sobre el cristal con la espátula repasaremos la zona para retirar el posible aire que se haya quedado. Si, por lo que fuera, quedasen burbujas o burbujillas se aplicará calor. El aire se moverá con facilidad y el vinilo se ablandará adaptándose mejor a la superficie del cristal. En casos extremos hay dos opciones, acuchillar, retirar el aire y no decirle nada al cliente o repetir todo el proceso si no quieres quedar de chapuzas y perder clientes.
Como supondréis el transfer no se puede retirar en el mismo momento en el que se coloca el vinilo. Hay que esperar a que el agua se evapore y todo esté bien seco. En ese momento se podrá retirar el transfer y comprobar lo profesionales que "semos" contemplando el vinilo colocado sobre el cristal de manera perfecta.
El vinilo más común es el "vidrio". Que es la típica superficie gris traslúcida. Pero como supondréis... en el mundo del vinilo hay una amplia gama de colores y brillos. Todo es posible cuando la cartera está dispuesta a adelgazar un poco.
Bueno, y si no os habéis aclarado... Podéis leer el siguiente artículo.
viernes, septiembre 21, 2007
Los 3 anuncios
Por ahora, y para empezar esta nueva etapa... Los 3 anuncios de ayer:
"Caramelo" de Twist
"Zapatos" de Gas Natural
"Theo Jansen" de BMW
¿Recordáis algún anuncio?
Sigo pensando...
jueves, septiembre 20, 2007
La batalla de la aceituna
Leo con sorpresa y estupefacción la batalla que Carbonell mantiene con una empresa que comercializa un aceite llamado "La Española", pero que nada tiene que ver con las ricas y patrias aceitunas.
La centenaria aceitera se queja de que esa empresa está copiando su imagen para aprovecharse del valor de marca de Carbonell, que como supondréis, es la de Dios (¿Recordáis su melodía? Seguro).
Cuando leí la nota de Agro, coimes, pensé que Carbonell andaba errada. Me parecía que sus quejas no tenían fundamento. La nota no hacía referencia a que el aceite La Española copiaba la estética de Carbonell.
Y es que en eso consiste la queja de Carbonell. Para acabar con esto, la aceitera exige que sea retirada la marca "La Española". Y es que... Encuentra las 7 diferencias:
Las latas, hay que fijarse en las latas, no en Il Capo.
vía: AGROINFORMACIÓN.COM y EL MUNDO.ES
Sigo pensando... o buscando inspiración, noche de fiesta en Oviedo. (bye!)
Intereses: España y los españoles...
Pedazo cartel, pedazo lema.
Es la Española
Es la Española una aceituna como ninguna, como ninguna.
LA ESPAÑOLA
La batalla de la aceituna, muy pronto en El placer de una [Buena] idea...
miércoles, septiembre 19, 2007
Porque Bassat es mi preferida
Bassat Ogilvy ha sido la encargada de crear la campaña de concienciación contra la inmigración ilegal. Esto no lo sabía cuando escribí "Te debes a tu patria". Cuando a través de PRnoticias me enteré me puse manos al mail y les envié un "resumen" de mi entrada. No sé, sentí la necesidad de contarles mis ideas. No me preguntéis porqué. Procuré ser lo más correcto posible; así como procurar no escribir demasiado (que me cuesta... jejeje). Pues bien, lo envío a tres personas. No esperaba respuesta. Y en minutos, no sé, qué sería, ¿una hora? Recibo respuesta de Oscar Prats. ¡Qué educación!
Un chapeau para Oscar Prats y otro más para Bassat. La respuesta de Oscar Prats para apoyar la idea de Bassat fue la siguiente: "me gustaría comentarte que cuando pensamos hacer esta campaña creímos que lo mejor no era usar una u otra idea más o menos creativa. Dada la naturaleza y gravedad del problema, pensamos que lo que debíamos de hacer era decir la verdad." [negritas mías]
La verdad. Verdad con mayúscula. De nuevo, olé por Bassat. Gracias, Oscar.
Si os gusta la publicidad y el buen hacer no podéis dejar de visitar www.bassatogilvy.es
Sigo pensando...
Te debes a tu patria
Nuestro gobierno ha lanzado una campaña en Senegal para frenar la inmigración. Su mensaje, si te vas, mueres y dejas sola a tu madre. Cuentan con la colaboración de un popular cantante del país que dice la idea clave. Sobre ella debería girar todo el anuncio: "Tú eres el futuro de África".
Dales un proyecto, un sueño y esos jóvenes, más que probable, se quedarán en su tierra. Dales una Senegal rica donde puedan realizar su proyecto y se quedarán. Estos jóvenes dicen: "Barça o muerte". La muerte no les asusta, saben que es un precio a pagar. "Barça o barsax"
Personalmente (eufemismo del ególatra YO) hubiera centrado el anuncio en la idea de que si te vas muchos pierden. Por ejemplo, y eso lo sé de buena tinta, si el carnicero del barrio cierra su local y lo vende para irse a Europa, ¿dónde coño va a comprar la carne la gente que se quede? Lo que vale para el carnicero vale para el resto de oficios. También conozco el caso de unos químicos búlgaros que abandonaron sus puestos por ganar más dinero en España.
¿Cómo representar eso? Por ejemplo. Un ladronzuelo roba el jornal a una madre. Un policía sale corriendo detrás de él. Durante la carrera el policía desaparece y sobre el suelo se queda su uniforme. Todo eso tiene que ser en marcha (puede que cueste más dinero). El mensaje será: "Claro, se fue a Europa". Y como ese caso, muchos. Un maestro enseñando las vocales, justo cuando los niños van a repetirlas la bata y la tiza se caen al suelo. "Claro, está en europa". Lema final: "Si te vas, puedes ganar, pero todos perdemos. Te necesitamos."
No sé, es más emotivo y no recurre a la muerte a la que no le tienen ningún miedo, pues hay que tenerlos cuadraos para lanzarse a la carrera contra una valla alambrada de la leche de metros o meterse en un barcucho de madera a surcar los mares.
Como primer intento de anuncio, no está mal, pero podría estar mejor.
Sigo pensando...
martes, septiembre 18, 2007
El día de la marmota en laSexta
La inspiración existe, pero ésta ha de pillarte trabajando, que diría un Picasso de arrabal.
En este anuncio de laSexta entramos en un punto interesante que hace tiempo comenté, el de ¿cuántas personas conocen, y por tanto van a entender, la asociación con la que voy a vender mi producto? En este caso, la inspiración es una película que tuvo relativo éxito y que puede haber calado en la mentalidad colectiva. Para todos los que, como yo, no vimos la película, el anuncio podía parecernos hasta original. Y sin embargo, la idea no lo es, aunque el anuncio fue igual de efectivo. Curioso...
El anuncio del Eurobasket en laSexta...
lunes, septiembre 17, 2007
Todos contra el fuego, cada uno por su parte
Aquella campaña apelaba a la importancia de conservar la naturaleza para legársela a nuestros hijos. Hubo una época en la que estuvo en boga esa idea. Cuida no para ti, si no por ellos. Era un problema común que tenía que tener una solución común. Todos contra el fuego es un lema que ha calado en nuestra conciencia.
Con el paso de los años... el bosque comenzó a sufrir las consecuencias de las divisiones territoriales. Lo que antes era de todos pasó a ser responsabilidad de cada uno. Las consecuencias de esa división parecen claras. Mientras el fuego no pase a otra comunidad, es problema de esa comunidad. Y como cada comunidad tiene que cuidarse sus barbas, he aquí dos anuncios para luchar contra los incendios. Uno es de Asturias y otro de Madrid.
La Suma de Todos. Esta lema es algo maravilloso. Integrador. Madrid apela, cómo no, a la responsabilidad individual. "Tú". El mensaje no es para un ente informe. Es para ti. Pone parte de la responsabilidad de la lucha contra los incendios en la persona. Un cortafuegos es algo que hacen las autoridades, sin embargo...
Aquí está el de Asturias. Es flash, el anterior era un gif. Este, cómo no, apela al todo. Ya sabéis cómo somos en Asturias, todos a una. Pero, además, añade algo que no suele decirse, que el fuego no sólo destruye la naturaleza, sino que también afecta a las personas. Sin embargo... algo le falta a este anuncio. Sí, el fuego es muy malo, pero... no es algo que aparezca por ciencia infusa. Alguien prende el monte. De tan fijarse en el todo, se les ha olvidado, a mi juicio, centrarse en la responsabilidad por evitar los incendios o denunciar a quienes los cometen. Es una campaña de concienciación, pero creo que todos, desde aquel "Todos contra el fuego", somos conscientes de ello.
Aquí dejo lo que se me ocurrió cuando los incendios de Galicia... De aquella no sabía manejar ningún programa de diseño; así que bueno... es cutrón, pero directo y creo que "original".
Sigo pensando...
Todo lo que sube baja

Para descender, nada de bicis, nada de carreras atléticas, nada de motor. Ruedas, frenos y gravedad. ¡¡¡I CrazyDescenso!!!
¿Qué se necesita?
Gente que haga el coche y gente que acuda a aplaudir a los que han hecho el coche y, sobre todo, al que se juegue el tipo haciéndolo bajar. Se me ocurre que se podría acudir a los centros de FP, Institutos y demás centros de enseñanza donde los jóvenes tengan espíritu creativo y tecnológico. ¡Qué mejor práctica que construirse su propio vehículo de descenso! También incitar a talleres mecánicos y abrirse a todo aquel que quiera probar suerte con su vehículo y valor.
Apoyos económicos creo que no faltarían. Quizás sería más difícil convencer a una aseguradora, pero si Garbajosa pudo jugar el Eurobasket, nada es imposible. Incluso hay una Federación de Deportes de Inercia. El descenso es posible.
Sigo pensando...
sábado, septiembre 15, 2007
Y la Mutua cogió su fusil, ratatatatá
La Mutua Madrileña asegura por una burrada de millones el tobillo de Garbajosa, uno de nuestros jugadores más preciados. Nadie se hacía cargo de esa cláusula que su equipo en la NBA exigía para que Garbajosa pudiera jugar. La historia se tornaba gris para el jugador de baloncesto que veía imposible competir con nuestra selección. Sin embargo, este cuento que tiene mucho de historia de superación y reconocimiento social, así como de cuento de hadas acabó bien. Llegó un caballero blanco, sobre un caballo blanco, ascendió a la torre y rescató a la princesa (sí, reconozco que he visto demasiado Pretty Woman). Y ese caballero blanco, ha sido la Mutua Madrileña.
Esta aseguradora, que patrocina a Fernando Alonso, se ha marcado un triple en suspensión y sobre la bocina. Ha conseguido calar en el corazón de la gente. Se ha preocupado por la gente. arriesga su dinero, pero a cambio ¿qué recibe? Colarse en nuestros televisores sin necesidad de pagar otro patrocinio a la Federación Española de baloncesto. Paga a Andrés Montes para que, de vez en cuando, nos recuerde lo de Garbajosa y la Mutua. Ha desplazado sin miramientos a la aseguradora oficial de la Federación sin serlo.
La Mutua se ha ligado al basket y a la selección sin desembolsar mucho dinero, sólo ha arriesgado. Si Garbajosa no se lesiona, no habrá pérdidas. Y si lo hace, la Mutua, más que probable, con esta acción podrá recuperar el dinero pronto. Helvetia no supo o no vio la oportunidad de meterse en nuestros corazones. La Mutua, sí. Eso es lo que diferencia a una empresa que crece de otra que se mantiene.
Lo dicho, y la Mutua cogió su fusil, ratatatatá.
Fenómeno sociológico a observar.
¿No os habéis dado cuenta de que ahora, al hablar de la selección, nos volcamos hacia la de baloncesto? Pregunto a mi compañera de trabajo, ¿viste ayer el partido de la selección? No, ayer no jugaron. Sí, hombre, si fue en Oviedo. Ah, la de fútbol, no, no la vi. Ayer sábado. Sale el tema y vuelta a tener que aclarar a qué selección nacional me refería. "Dianne tenia razón: El mundo está cambiando; la música está cambiando; las drogas están cambiando. Incluso los hombres y las mujeres están cambiando: dentro de 1000 años ya no habrá tíos y tías, sólo gilipollas". Todo cambia, nada permanece.Sigo pensando...
viernes, septiembre 14, 2007
Intrapreneur
Sin embargo, en ocasiones, puedes toparte con jefes “curiosos” que valoran la iniciativa. No la ven como amenaza, sino como fuente de posibilidades para la empresa que dirija.
Se habla del término emprendedor. Está en boga. Este blog (http://ceei.es/blog) es un buen ejemplo de la relevancia que tiene el mundo de la emprendeduría en nuestro país. La palabra emprendedor viene de la francesa “entrepreneur”. Haciendo un juego de palabras, un consultor, Gifford Pinchot, acuñó en 1987 el término “intrapreneur”. Intra, significa dentro. Así que ya podemos imaginarnos qué quiere decirnos el jefe “curioso” cuando nos defina como “intrapreneurs”.
Un intrapreneur es un emprendedor, sólo que no busca necesariamente formar su propia empresa; sino que le vale con que sus ideas y proyectos tengan cabida en la empresa en la que trabaja. Los empleados de este tipo buscan mejorar constantemente la empresa en la que están. Se sienten como socios, parte de un proyecto común.
El problema de los intrapreneurs es que no son jefes, sólo tienen ideas, ganas y una alta capacidad para el trabajo, el liderazgo y el sacrificio. La motivación es básica, y para eso es necesario que los superiores sepan dirigir la energía de este tipo de personas. Saber escuchar, incentivar y dejarse aconsejar por los intrapreneur son la clave del éxito para la empresa con este tipo de empleados. Como dije, si no se es jefe no se tiene poder y, por tanto, en caso de confrontación con el superior, el intrapreneur saldrá perdiendo. Se desmotivará y la estrella se apagará.
¿Os importaría mucho ser intrapreneurs? ¿Lo habéis sido? ¿Qué experiencias sacásteis?
Publicado en www.ceei.es/blog
lunes, septiembre 10, 2007
Promostory...
La ONCE no aparecía por ninguna parte, pero bueno, era una introducción de un anuncio posterior donde ya se reconocía la empresa. Pasaron los años y muchos copiaron la fórmula de la ONCE. Este tipo de anuncios por partes sirven para crear expectación.
En los últimos tiempos han salido nuevas campañas en los que tampoco se dice ni quién anuncia, ni qué. Ejemplos: MTV con su desfachatez de "Amo a Laura" (incomprensiblemente premiada), Acciona y su campaña de la Sostenibilidad, la acción de "Levántate contra el hambre" de la ONU... Y así, cienes y cienes. Lo peor de estas últimas es que estas empresas engañan al usuario haciéndole creer que está viendo otra cosa. En la de la MTV una asociación juvenil por la castidad, el de la ONU, ni más ni menos, que colaron su vídeo en los informativos que se creyeron que el Congreso había sido asaltado.
Ante esto uno no puede más que plantarse. Quienes están en los medios son conscientes de su poder. Y por eso mismo han de limitarse a la hora de plantear las cosas. El público confía en los medios, si los publicistas engañan, los usuarios terminarán desconfiando.
Ahora llega una agencia (Tiempo BBDO) y riza el rizo. Durante la emisión de los anuncios, sale el de "Los cuatro fantásticos". Bueno, otro más. Sin embargo, cuando éste acaba y llegan los siguientes, de vez en cuando, aparece Silver Surfer sobre el anuncio de otra compañía (Vodafone y Motorola). Sorpresa. Cierto cabreo (al menos por mi parte). Y la pregunta, ¿por qué? ¿Por qué me persigue el anuncio anterior? Será novedoso pero es una poderosísima manera de tocarme los...
La respuesta, supuestamente, es supermegaguay (leer noticia en PRNOTICIAS). Pero a mí me vuelve a parecer una falta de respeto al público, porque nadie sabe, salvo los que lo hacen, que esas compañías colaboran con "Los Cuatro fantásticos". No sé... a mí ver a Silver Surfer por otros anuncios no me aportó nada positivo y no me incitó a querer ver la peli. Todo lo contrario. Me pareció pesado, o como dicen por las tierras castizas: "cansino".
Sigo pensando...
Flyers "buen rollo, buen ambiente, buena música"
En los flyers se debe incluir, mínimo:
- El nombre del local y su logo
- La dirección con una acotación opcional donde se le ubique: "Al lado del...", "En el antiguo...", "Junto a..."
Como el flyer, aunque pequeño, da para más, los dueños de los locales suelen incluir lo siguiente: Promociones: "La hora feliz...", "Entrada gratuita", "Descuento en copas", "Fiesta Bacardi"
Información sobre el precio de la entrada al local, que suele ser gratuita si vas con el flyer del RRPP, de las copas, de la música, el ambiente...
En fin, el flyer es un soporte abierto a todo lo que el dueño quiera.
Un flyer nocturno debe seducir más que informar. Y ahí el diseño juega un papel básico.
El ejemplo que traigo aquí es reciente. Son dos flyers de la misma discoteca. Es la Discoteca Universal de Oviedo. De reciente apertura. Sí. Para aquellos que como yo seáis un poco noctámbulos, deciros que está donde estaba el antiguo Hoyo 19 (sí, donde te cobraban los quintos de cerveza como si fueran tercios. Salvo cuando te invitaban, pero esa es otra historia...) Y claro, chapó.
El primero es el del día de su inauguración. El segundo lo recogí este último fin de semana (no me preguntéis si era viernes o sábado...) Estos son:
Esta discoteca está más allá del centro de la "marcha" ovetense. O sea, hay que mover un poco el culete para llegar hasta él. Es nueva, o sea que nadie la conoce. La ventaja que tienen las discos en Oviedo, respecto a los pubs y bares de copas, es que no cierran a las 5:30 de la noche, sino a las 7:30. Lo cual es un punto positivo para alargar durante dos horillas más esa pedazo noche que te estás marcando. Noche que si eres un nocturno de pro deberás acabar comiéndote unas patatuelas del Piccolo. Acuérdate de reservar 1,70€ para las patatas.
Bien. Pues tenemos que alguien abre una discoteca en Oviedo. Ciudad conocida por su amor por la marcha nocturna. Vamos, que Ibiza a nuestro lado se queda chica. Teniendo en cuenta que La Real cerró y que Estilo se ha convertido en un desguace con muy buen rollo recomendable para cuando llegues a la edad talluda, en Oviedo (que yo sepa) no hay discotecas. Salvo la Jet, pero vamos, que esa es el antiguo Dolce&Gabanna y nos podemos imaginar la "galbanna" que frecuenta el lugar. Tribeca, el antiguo Antiguo (la redundancia era inveitable), cobra, pero a ese sitio por más que me lo vistan de seda, mona se queda. Tiene de disco lo que yo de cura (que es algo). Así que una discoteca en Oviedo tiene mercado. Es aire fresco (bueno...) para la noche ovetense. Sin embargo... algo falla.
Recuerdo cuando me dieron mi primer flyer (atención, momento abuelo Werther's). Era yo un mozalbete de 15 o 16 años (¿alguien lo recuerda?). Visitábamos Salou. Un joven RRPP, que hoy debe ser dueño de su propio local nocturno, nos aborda y nos dice, a la vez que nos desliza el flyer de turno: "Chicos, id a este local. Buen ambiente, buen rollo, buena música". La verdad que no fuimos... pero he de reconocer que el flyer lo guardé con "cariño" hasta que, por estas cosas de la vida, desapareció de entre mis escasas y modestas pertenencias. Aún así, es innegable que el flyer y la actitud del RRPP pudieron pesar en la decisión de unos jóvenes que iban a cenar, simplemente, pero que si hubieran ido de marcha... no hubieran dudado en visitar ese local donde el buen rollo, la buena música se mezclaban con un buen ambiente.
Las discotecas no suelen ser lugares para empitorrarse. Se bebe, sí, pero suelen ser, principalmente para menear el esqueleto y efectuar labrados express o razzias (vamos, interactuar con las personas del género de nuestro gusto).
En las discotecas el objetivo no es coger el punto. El punto se coge antes, yendo de bar en bar. Mahou tras mahou, cacharro tras cacharro... Una vez que se alcanza el estado apropiado ya irás donde te guste a pasarlo bien haciendo lo que quieras: bailar, cazar, pelearte... En fin, lo normal pa un perro...
Y por qué digo que esos flyers son flojos. Porque no te invitan a ir. No te seducen. No te dicen nada sobre el local. ¿Qué música te vas a encontrar ahí? ¿Cuál es el ambiente? Esa discoteca, de primeras no tiene un flyer homogéneo. No presenta una cara idéntica, salvo la de los precios tipo Super, que es la que menos debería presentar. A mí, cuando veo estos flyers lo único que veo es un lugar donde seguir bebiendo más allá de las 5:30. Sí, a unos precios habituales, pero vamos... No me llama para ir allí a pasar toda la noche. A entrar a las 24h. Hacer cola por disfrutar de su música, su iluminación, su DJ...
Son el colmo del gitanerío. Usan una sola tinta. Mucha letra, mucha información y sólo de horarios y bebidas. Imagen inmediata: Un local lleno de borrachos. Y donde hay borrachos no hay buen rollo, no hay buen ambiente. Un flyer de discoteca debe ser... no sé, algo más atractivo, más colorista. Las discotecas deben presentar un logo. Es lo que las distingue a unas discos de otras. ¡Qué grande era el logo de la real y qué bueno el de estilo! Y sus flyers eran buenos.
Para rematar la faena. El trío calavera decide acercarse a eso de las 5:30 al local de marras el día de su inauguración. Éramos unos habituales del Hoyo 19 y bueno, probemos a ver qué se cuece. A mí me llamaba la idea de poder encontrar a una persona que conocí allí hará casi un año. Pero por lo demás... las ganas eran las justas, prolongar un poco más la noche antes de las patatuelas.
Y cuando nos acercamos al lugar... Pasamos de largo. Un portero tapaba todo el ancho de la puerta. Puerta a la que no se apelotonaba ni cristo. No había nadie alrededor, sólo nosotros tres y el ancho portero. Unas cintas de estas de terciopelo no te invitaban a entrar y vendían una imagen que por lo visto en el flyer no le correspondía. Algo no encajaba en todo eso... Así que ni cortos ni perezosos seguimos camino como si tal cosa.
Puntos fuertes de la Disco Universal:
Cierra a las 07:30
Es una discoteca
Poca competencia en Oviedo
Propuesta de flyer:
Sigo pensando...
Nos ponemos lectores...
Y como hay que leer, se lee. Hoy traigo a este blog un libraco baratín apto para todos los públicos. Le he echado una ojeada. Mi primera conclusión es que merece la pena. (¿qué libro será? Hay tensión voltaica in the air). Ahora, para remarcar la intriga a domicilio, un redoble (RE RE)
Y el libro es... "El Libro Rojo de la Publicidad". Su autor es Luis Bassat. El crack de la publicidad que pese a toda su genialidad a la hora de vender otros productos nunca pudo venderse a la afición blaugrana como el presidente que el més que un club necesitaba. Y eso es muy curioso...
A lo largo de los días que me quedan hasta el final de los míos iré comentando aquellas cosas que me vayan llamando la atención (o ya lo han hecho). De primeras, recomendar su lectura anárquica. Es decir, abres el libro y empiezas a leer por la hoja que te dé la realísima gana. También puedes consultar el índice si lo que quieres es abordar un tema determinado.
Primer detalle del libro rojo. Abre el libro con un caso práctico. Unos padres amigos del publicista tienen un hijo recién operado de la vista. El guaje se niega a abrir los ojos. Y eso es básico para la cicatrización. Bassat invita a la familia y les baja al garaje. Acto seguido les dice: "¿Habéis visto qué Montesa roja más bonita me he comprado? Es el último modelo". ¿Qué haríais vosotros si tuviérais los ojos cerrados? Pues lo mismo que hizo el chaval. Seduce al público y el público abrirá los ojos.
Sigo pensando...
sábado, septiembre 08, 2007
¿Tienes pelotas para jugar al tenis?
más vídeos de Caja Navarra
¿Lo habéis visto? El paso del tiempo, de nuevo (también se ve en el spot de los kiwis Zespri Green), es expresado con una pista llena de pelotas. Sin embargo, ¿dónde van las pelotas acto seguido? ¡Flops! Desaparecen.
Post gazapen:No he encontrado el vídeo, pero algo huele raro en el anuncio del Colacao Complet. Una madre que coacciona a su hija para que desayune. Si lo hace, el premio es tomarse el Colacao complet. O mucho "ha cambiado el Cuento" (MultiÓpticas) o ese anuncio está mal planteado narrativamente.
Sigo pensando...
8 de septiembre, Día de Asturias
jueves, septiembre 06, 2007
Si quieres correr haz footing

miércoles, septiembre 05, 2007
Hazlo tú mismo
Aquí traigo una iniciativa digna de alabanza. Y, coime, relacionada con el diseño.
Un grupo de personas (www.anden1.org) ve que algo no está bien, se quejan, pero como no les hacen ni caso, optan por mejorarlo ellos mismos. El resultado, un completísimo plano de la red de transportes de la capital del reino, la Villa de Madrid y más allá...
El diseño se basa en el que presentó José Juan Navalón. Durante meses fue completado con las aportaciones de otros miembros de esa asociación de amigos del metro de Madrid.
Un ejemplo claro de iniciativa popular sin pancartas, sentadas, quemadas a lo bonzo, agresiones, firmas y demás métodos habituales en este país. ¿No te gusta el mundo?, ¡Cámbialo!
Sigo pensando...
Me ronda una idea...

Parafraseando a Chris Gardner ("En busca de la felicidad"), a este momento de mi vida lo llamo subiendo la escalera. Me encantó esa película.
martes, septiembre 04, 2007
Envicie flash
Bien, pues este anuncio, además de ser flash, tiene la particularidad de que te permite picarte. Es decir, intentar meter goles en la portería. Y, cuantos más goles metas, más euros te dan para jugar "gratis" en el portal Game Duell.
En fin. También tienen una versión de dardos... La cuestión es que entres a disfrutar de tus euros gratuitos. Es un buen anuncio, visto en La Voz de Asturias, en su primera, en la parte superior derecha (a primera vista). Échate unos goles, y con los euros que saques... allá tu conciencia, brother.
¡No al peaje del Huerna!
Primer botón al respecto de este tema... puede que saque más...
Sigo pensando...
[Actualización] Antes de marchar raudo y fiero, levitando por esa magnífica Y que une Oviedo y Gijón, hacia mi primer día de trabajo... aquí dejo otros tres botoncejos. No es que sean una maravilla, pero bueno, recogen el mensaje.
Sigo pensando...
Wikia, ¿hasta dónde llega la disposición?
Las palabras de Wales, que así se llama el genial creador de la Wikipedia, me han desalentado un poco. Y es que resulta que, como es lógico, este buscador no sólo busca páginas, sino también generar beneficios con la publicidad que pueda insertar en sus resultados. Eso no es malo. Pero lo que me descorazona es el deseo de Wales recogido en www.elpais.es de la siguiente manera: [los usuarios no rechazarán apoyar un proyecto que busca beneficios porque es "divertido compartir conocimientos" y porque querrán reducir el poder de los gigantes Google y Yahoo.]
Apoyar ¿qué significa? ¿Dedicar nuestro tiempo a que un hombre se enriquezca? El crowdsourcing está yendo ya demasiado lejos. Poner en los usuarios o clientes del buscador el éxito del mismo es como pedir que en caso de avería del tren, sean los viajeros quienes empujen los vagones por amor a la compañía.
No sé, quizás haya entendido mal el concepto que intenta transmitir el señor Wales, pero empiezo a pensar que hay muchos que esperan lucrarse del trabajo desinteresado de personas anónimas.
¿Y qué es eso de que los usuarios querrán reducir el poder de los gigantes Google y Yahoo? Soy un usuario absoluto de google, nunca he necesitado recurrir a otros buscadores. [Pese a que tengamos nuestras peculiares peleas sobre cómo entiende él mis búsquedas.] Sé que google es poderoso, pero no me presta, no me llama trabajar en un proyecto por perjudicar a terceros.
Por otro lado, sé que google y otros buscadores usan técnicas muy complejas para seleccionar los mejores resultados. Y sé que muchos seo les pueden "engañar", pero en google aparecen todos los resultados que incluyen las palabras que busco. Y si tengo paciencia o pericia encontraré lo que quiera (si está). Sin embargo, el concepto wikia... no sé, ¿no nos restringiría los resultados? Y... ¿quién dice que en una página cutre o mala no puede colarse una genialidad?
Por otro lado, por lo visto en la página http://www.wikia.com/, no parece que se busquen otras cosas que páginas wiki, de estas donde los usuarios contribuyen a la creación y edición de contenidos. Veremos cómo evoluciona todo.
PD: Sí, todas las definiciones son de la Wikipedia. Porque creo en ese proyecto y en esa filosofía cuando el objetivo es el enriquecimiento de la sociedad no el de una empresa.
Sigo pensando...
lunes, septiembre 03, 2007
El embudo eólico
Aunque siempre se me dio bien eso de la pretecnología y la tecnología, nunca me dio por estudiar cosas mecánicas, por eso de los números. Quizás un craso error, pero bueno, con las ideas tontas que tengo ahora, mato el gusanillo que diría Donuts.
Y aquí pongo una de esas ideas tontas. Según se dice y creo que todos hemos podido comprobar a lo largo de nuestra vida. Cuando haces pasar una cierta cantidad de algo por un estrechamiento, este se acelera. O algo así. No hay más que verlo cuando a una manguera taponamos parte de su boca y el chorro, más estrecho, llega más lejos. Por tanto, física de barrio, el agua sale con más empuje, fuerza o similar.
El efecto venturi, creo que se llama.
Pues bien. Dicen, y creo que lo hemos podido comprobar quienes hemos ido al monte, que el aire suele ser empujado hacia arriba por las montañas, de ahí que los parapentistas en vez de bajar suelan subir y mantenerse en el aire. Cosas de esas del desfase de temperaturas entre las masas de aire frío y caliente y presiones que se me escapan. El viento asciende por la ladera de las montañas y... digo yo, ¿por qué no poner unos "embudos" que canalicen el aire hacia un punto estrecho donde colocar un aerogenerador o similar?

Los problemillas serían varios. El primero que es peligroso. Porque seguro que algún atontolinao asoma la cabeza y es arrastrado a las aspas (jajaja, sangre!!!). El segundo que tiene un alto impacto visual. El tercero que salvo que se ponga en soportes, se llenaría de hierbas, rastrojos, polvo y demás cosas que estropearían las aspillas o afectarían a la velocidad de giro. Y el cuarto... que a saber si el viento que sube ladera arriba es lo suficiente como para generar una energía que compense el resto de "problemillas".
Sigo pensando...